El 77% de los municipios tiene la clara voluntad de avanzar hacia un marco normativo común que aporte mayor seguridad jurídica y facilite la coordinación entre ciudades, según el Estudio de Perspectivas presentado en el segundo Encuentro de Ciudades organizado por la patronal de fabricantes y distribuidores Aecoc, que demuestra que falta conocimiento técnico sobre la normativa del transporte de última milla. De hecho, solo el 9% de los ayuntamientos declara tener un conocimiento elevado sobre los retos logísticos urbanos, según el Estudio de Perspectivas presentado en el segundo Encuentro de Ciudades organizado por Aecoc.
Esta mayoría de ayuntamientos que apuesta por homogeneizar la normativa ha identificado varias áreas prioritarias en la regulación. Un 49% reclama herramientas de control más efectivas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, mientras que un 37% apuesta por una regulación más precisa en cuanto a horarios y espacios dedicados a la carga y descarga. Finalmente, un 9% subraya la necesidad de adaptar la normativa para facilitar el uso de vehículos sostenibles en la última milla.
Esta disposición a revisar y mejorar el marco normativo se acompaña de una creciente sensibilidad hacia la sostenibilidad y el compromiso con la reducción de emisiones. "La mayoría de las ciudades, un 75%, está dispuesta a aumentar las restricciones para vehículos contaminantes, siempre que exista un calendario claro y un diálogo abierto con las empresas y la ciudadanía", ha explicado José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de Aecoc.
La patronal ha presentado este lunes a puerta cerrada este estudio, como antesala del sexto Congreso de Smart Distribution, con representantes de más de 20 municipios locales, líderes del sector logístico y que ha contado con la participación de representantes públicos de las ciudades de Berlín y París. Este dato refleja la necesidad de reforzar la formación, el intercambio de conocimiento y la colaboración público-privada para avanzar hacia una logística urbana más eficiente, sostenible y alineada con las necesidades reales del entorno urbano.
Aunque el 54% de los municipios reconoce que la distribución urbana de mercancías (DUM) es una prioridad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus ciudades, solo un 23% ha implementado medidas concretas para optimizarla, evidenciando las dificultades que enfrentan las administraciones locales para transformar la logística urbana en sus localidades.
El informe también identifica importantes diferencias por tipología de municipio. Las ciudades grandes y medianas ponen el foco en la necesidad de fomentar el uso de herramientas digitales y una mayor cooperación con el sector privado, mientras que los municipios pequeños señalan la falta de formación técnica como el principal obstáculo para desarrollar políticas eficaces de distribución urbana de mercancías. "Con más conocimiento técnico, recursos adecuados y un marco regulatorio claro, nuestras ciudades pueden liderar una transformación que mejore la movilidad, la eficiencia logística y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos", ha apuntado José Carlos Espeso.
En cuanto a las soluciones más valoradas para una distribución urbana más eficiente, destacan la digitalización de las zonas de carga y descarga para optimizar el espacio público, la creación de hubs urbanos y puntos de conveniencia o la descarga nocturna silenciosa —ya implantada en varias ciudades-. No obstante, el 30% de los municipios demandan mayor financiación para llevar a cabo sus proyectos piloto e infraestructuras.