El acuerdo entre democristianos y socialdemócratas alemanes, que alumbrará un nuevo Gobierno en Alemania este martes, aborda la descarbonización desde un punto de vista “pragmático”,según ha aplaudido la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), que espera que ese “enfoque práctico” se extienda en la estrategia de la Unión Europea: “Con la aprobación final de los comités de los partidos, el acuerdo de coalición describe varios compromisos estrechamente alineados con las prioridades políticas de la IRU”.
Entre esas prioridades, IRU cita que el pacto establece condiciones propicias para la transición verde, peor evita mandatos regulatorios rígidos para los operadores de transporte mientras que facilita “la inversión, la neutralidad tecnológica y el despliegue de infraestructura”. Los transportistas defienden el concepto de neutralidad tecnológica frente a la electrificación como única forma de descarbonización, esto es, que los legisladores contemplen como forma de descarbonización los carburantes de cero o bajas emisiones.
Raluca Marian, directora IRU para los asuntos europeos cree que el acuerdo alemán es “una señal contundente y alentadora en un momento crucial para la política climática y de transporte de la UE. El acuerdo rechaza, con razón, los mandatos de compra para los propietarios de flotas y se centra en las herramientas reales necesarias para facilitar la transición. Sin embargo, a pesar de los comentarios generalmente alentadores sobre la neutralidad tecnológica, resulta decepcionante no ver medidas explícitas para promover los combustibles renovables o neutros en carbono en el transporte por carretera, especialmente dada la necesidad del sector de una amplia gama de soluciones tecnológicas que reflejen la diversidad de sus operaciones”.
IRU pide un apoyo claro a los biocombustibles porque defiende que, de lo contrario, aumenta el riesgo de que segmentos clave del sector, en particular los operadores de larga distancia y de transporte pesado, se queden sin opciones viables a corto y medio plazo: “Una estrategia de descarbonización verdaderamente eficaz debe incorporar todas las soluciones limpias, incluidos los combustibles limpios, para atender a todas las realidades del transporte comercial por carretera de la UE. Dado el liderazgo de Alemania en la definición de las políticas de la UE, este aspecto debería reconsiderarse en las políticas actuales y futuras”.
Las disposiciones clave relacionadas con el transporte incluyen:
- Un compromiso de revisar las normas de CO₂ para vehículos pesados como prioridad;
- La continuación de las exenciones de peajes para camiones de cero emisiones más allá de 2026;
- Ampliación de las redes de carga rápida y de la infraestructura de carga en depósitos, en función de la demanda y las necesidades de los usuarios;
- Planes para destinar los ingresos de los peajes de camiones para apoyar la transición del sector;
- Reconocimiento de un conjunto más amplio de soluciones de bajas emisiones, incluidos los híbridos enchufables y los extensores de autonomía.