52.000 seguidores

en redes sociales

Supply Chain

El transporte de vehículos desciende un 3,8% en 2024, pero crecen los coches transportados en camión

El modo marítimo es la principal opción para la exportación de vehículos, aunque pierde terreno frente al transporte ferroviario y la carretera.

Publicado: 08/10/2025 ·15:29
Actualizado: 08/10/2025 · 15:29
  • El transporte de vehículos por carretera en España ha experimentado una ligera recuperación en 2024. -

España ha movilizado un total de 4,78 millones de vehículos mediante carretera, ferrocarril y transporte marítimo en 2024, lo que representa una reducción del 3,8% con respecto a 2023, y lejos de los 5,8 millones de vehículos transportados en 2019, según el Informe de Valoración Logística 2024 presentado este miércoles por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y que recoge Europa Press.

Tras los incrementos acumulados en años anteriores, este dato refleja un ajuste en la actividad del sector, que todavía no alcanza los niveles prepandemia, situándose un 18,3% por debajo de los valores de referencia anteriores a 2020. La demanda interna ha contribuido a moderar la caída del transporte, mientras que la disminución de exportaciones, de la producción y ciertos desafíos logísticos han ralentizado el avance del tráfico total.

Esta evolución está condicionada por la fuerte vocación exportadora de España. En concreto, durante el pasado año se han exportado el 89,3% de la producción de vehículos española a cerca de 100 países diferentes y la distancia media a los países destino en 2024 fue de 2.071 km. En términos de logística, esto supone la movilización de 215.000 camiones al año y 3.500 trenes; mientras que cerca de 2,5 millones de vehículos han viajado en barco.

Si bien la cifra total es inferior a la de los niveles prepandemia, el director general de Anfac, José López-Tafall, ha resaltado que se trata de un volumen "elevado" de vehículos, que se espera que vaya en ascenso en los próximos años, con arreglo al incremento de las matriculaciones y la producción de los últimos meses.

En lo que respecta a la distribución modal del transporte de vehículos en España, la presente edición del informe muestra un descenso en los desplazamientos de vehículos a través de servicios marítimos, con una caída del 9,4% respecto a 2023, alcanzando un volumen de 2,48 millones de vehículos, debido, entre otros, a los elevados costes.

Este retroceso está vinculado a la contracción de la actividad exportadora en 2024 (con una caída del 4%) y a los cambios en la utilización de los modos de transporte, que favorecen un ligero aumento del transporte por carretera y ferroviario. El transporte marítimo representa el 51,9% del total de vehículos transportados, lo que supone una reducción de 3,2 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Entre los indicadores analizados, los aspectos mejor valorados por las marcas son los relacionados con trámites aduaneros, carga y descarga de camiones y gestión de incidencias (4,3 sobre 5), seguidos por la accesibilidad por carretera y la manipulación de vehículos en zonas de depósito (4,1 sobre 5).

Además, los fabricantes señalan como avances significativos la proactividad de las autoridades portuarias, así como el progreso en la facilidad de acceso a los puertos, valorando los esfuerzos que se están realizando en el ámbito ferroviario.

De su lado, el transporte de vehículos por carretera en España ha experimentado una ligera recuperación en 2024, alcanzando un total de 1.631.057 unidades. Este crecimiento del 3,3% frente a 2023 refleja la consolidación de la movilidad nacional de vehículos y la recuperación progresiva del sector tras los ajustes de años anteriores.

El tráfico nacional se mostró especialmente dinámico, con un aumento del 5,6% hasta 1.203.922 vehículos, mientras que el transporte internacional disminuyó un 2,6%, con 427.135 unidades, condicionado por las dificultades de la exportación. Como resultado, la carretera elevó su cuota de mercado hasta el 34,1%, sumando 2,3 puntos porcentuales respecto a 2023.

Aunque los fabricantes destacan aspectos como la profesionalidad del personal, la eficiencia en la carga y descarga, la reducción de daños a los vehículos y la flexibilidad ante los picos de demanda, todavía persisten desafíos señalados por fabricantes y operadores, como la puntualidad en los tráficos internacionales y la capacidad de reacción ante incidencias imprevistas.

Además, la escasez de conductores y la reducción de flotas sigue siendo un motivo de preocupación de este modo de transporte, ante la recuperación de la demanda, así como la necesidad de avanzar en la digitalización de la gestión de flotas y rutas y en la planificación logística, para mejorar la eficiencia y la fiabilidad del transporte por carretera en España.

"Nuestra actividad necesita inversiones muy importantes y tenemos problemas para conseguir gente", ha subrayado el presidente de CETM Portavehículos y Logística de la Automoción, Pedro Ruiz, sobre el impulso del transporte por carretera de vehículos.

Finalmente, el transporte ferroviario de vehículos registró un crecimiento del 2,2% en 2024, alcanzando un total de 672.000 unidades. Este aumento se explica principalmente por el impulso del tráfico internacional y la mayor cuota de vehículos que utilizan el ferrocarril para acercar los vehículos producidos en España a los puertos de exportación.

"Una mayor regularidad de la producción ha permitido seguir canalizando los esfuerzos por aumentar el uso del ferrocarril", ha apuntado la directora del Área Económica y Logística de Anfac, Aránzazu Mur.

Como resultado, la cuota modal del ferrocarril se sitúa en el 14%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2023. Por el contrario, el transporte de componentes continúa a la baja, especialmente a nivel internacional y viéndose compensado, en parte, por el buen comportamiento del tráfico nacional.

Las marcas han mejorado su opinión sobre los operadores logísticos, por aspectos como la facilidad de contacto y la atención recibida. Además, hay una valoración más positiva sobre la gestión de las terminales, que es habitualmente uno de los aspectos con peor calificación. Entre los aspectos a mejorar se sitúa el cumplimiento de los plazos de transporte, los horarios y la flexibilidad o la capacidad de reacción ante aumentos de demanda imprevistos.

Entre las novedades, Anfac está poniendo el foco en este informe en los aspectos medioambientales de la logística del transporte. Entre otros aspectos, los fabricantes señalan la importancia de optimizar rutas o reducir trayectos en vacío como medidas prioritarias para reducir las emisiones del transporte por carretera.

Además, esta mayor preocupación medioambiental, según ha argumentado Mur, está llevando a un mayor uso del transporte ferroviario o la proliferación de combustibles alternativos en el transporte marítimo, para mantener su elevada cuota de mercado.

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME