52.000 seguidores

en redes sociales

Supply Chain

Solo una cuarta parte de las empresas logísticas e industriales contaba con un plan de contingencia para el apagón

El Centro Español de Logística ha encuestado a sus socios sobre el impacto del suceso del pasado 28 de abril. Más del 40% de ellos sufrió pérdidas de más del 30% de su facturación diaria.

Publicado: 08/05/2025 ·13:40
Actualizado: 08/05/2025 · 13:41
  • CEL destaca que no basta con disponer de sistemas de respaldo limitados. -

Solo el 25% de las empresas social del Centro Español de Logística (CEL) contaba con un plan de contingencia eficaz contra un apagón como el que ocurrió el pasado 28 de abril. Mientras que casi otra cuarta parte de las compañías (un 21% de ellas) reconoce no haber tenido ninguna estrategia de prevención ante este tipo de incidentes y el 54% disponía únicamente de sistemas de respaldo energético limitados a funciones críticas. 

Y es que el CEL ha elaborado una encuesta para medir el impacto del apagón en las empresas de su comunidad. La mayoría de las participantes pertenece al sector industrial y logístico, siendo los fabricantes la categoría más representada, seguido de los operadores logísticos y retailers. Los resultados reflejan una fuerte afectación operativa y económica en una muestra compuesta por más de 50 compañías de distintos tamaños. 

Empresas con planes de contingencia para un apagón.
Empresas con planes de contingencia para un apagón.

El 65% de las empresas consultadas afirma que su operativa logística se vio severamente interrumpida, con paros totales o parciales en sus procesos. Esta disrupción supuso pérdidas superiores al 30% de la facturación diaria para el 42% de las compañías, mientras que otro 12% sufrió un impacto económico medio (pérdidas de hasta el 30%) y un 15% registró pérdidas leves (inferiores al 5%). En términos de recuperación, el 8% de las empresas no pudo volver a la normalidad 24 horas después del incidente.

Impacto económico del apagón.
Impacto económico del apagón.

Tras analizar los datos, Ramón García, director general del Centro Español de Logística, cree que para hacer frente a este tipo de situaciones no basta con disponer de sistemas de respaldo limitados: "Los acontecimientos que hemos vivido en los últimos cuatro años ponen de manifiesto la necesidad de contar con planes de contingencia bien definidos, actualizados y efectivos, capaces de activarse con rapidez y adaptarse a distintos escenarios. En este contexto, la norma ISO 28000 pone a disposición de las empresas un marco de actuación claro y reconocido internacionalmente para gestionar la seguridad en la cadena. Su implementación ayuda a identificar riesgos, establecer protocolos de respuesta y garantizar la continuidad del negocio incluso en escenarios críticos como apagones, ciberataques o interrupciones logísticas".

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME