52.000 seguidores

en redes sociales

Camiones

Cinco países concentran el 80% de camiones eléctricos de la UE, mientras en el sur no suponen ni el 1% del mercado

La patronal de fabricantes ACEA calcula que, para 2030, un tercio de los nuevos camiones debe ser eléctrico para cumplir la senda de emisiones que marca Bruselas. En el primer semestre del año ese porcentaje es del 1,5%.

Publicado: 09/10/2025 ·17:10
Actualizado: 09/10/2025 · 17:10
  • La falta de puntos de recarga es una de las barreras que marca ACEA.

En Suiza, el 12,4% de los camiones de más de 16 toneladas que se han matriculado en la primera mitad del año han sido eléctricos. En Noruega ese porcentaje ha llegado al 8%. Dentro de la Unión Europea destacan Suiza (con el 7,1% de camiones eléctricos entre todo el mercado de pesados de enero a junio) y Países Bajos (con el 6,3%). Cifras que contrastan con España, donde solo el 0,5% de los camiones pesados matriculados de enero a junio ha sido eléctrico. España tiene porcentajes de electrificación del transporte pesado similar a los países del sur de Europa: en Portugal solo el 0,1% de los nuevos camiones son eléctricos, en Italia y Eslovenia el 0,2%, en Grecia un 0,9% y en Croacia ninguno. La situación es peor en el este del territorio comunitario, porque ni en Letonia ni en Lituania se ha entregado ningún camión pesado en los seis primeros meses de 2025 y en Polonia solo el 0,1% del total.

Son los datos que muestra la patronal europea de fabricante de vehículos, ACEA, para subrayar la diferencia entre territorios. Datos que coinciden con los que mes tras mes comparten las asociaciones nacionales y que demuestran que la electromovilidad todavía no es una opción para el transporte pesado de mercancías en España. El informe que ACEA ha publicado este jueves destaca que cinco países de la Unión Europea concentran el 80% de las matriculaciones de camiones eléctricos: son Suecia (donde el 7,1% de su mercado de pesados es eléctrico), Países Bajos (con un 6,3% de su mercado), Austria (con el 3,2%), Dinamarca (un 2,9%) y Francia (un 2,1%).

Hace un año que las instituciones europeas aprobaron una dura senda de recorte de emisiones para los vehículos pesados: tienen que reducir su CO2 un 90% para 2040 respecto a las emisiones de 2019. Para 2027, la Comisión tiene que elaborar un método para registrar los vehículos pesados propulsados por combustibles que no emiten CO2, más allá de los eléctricos, pero Europa sigue apostando por la electromovilidad como el principal camino para la descarbonización, por lo que los pobres datos de ventas de camiones eléctricos son una mala noticia.

Para cumplir los objetivos de CO2, Europa necesitará aproximadamente 400.000 camiones de cero emisiones en circulación para finales de esta década, según cálculos de ACEA. Para entonces, al menos uno de cada tres camiones nuevos deberá ser de cero emisiones. En el conjunto de los 27 países de la UE, los camiones pesados eléctricos suponen un 1,5% del total. Una cuota que en los últimos dos años apenas ha avanzado

Porcentaje de camiones pesados eléctricos (en rojo) sobre el total.
Porcentaje de camiones pesados eléctricos (en rojo) sobre el total.

Los fabricantes de camiones aseguran que ellos cuentan "con una amplia gama de modelos de cero emisiones, en constante crecimiento, disponibles para todos los usos, desde la distribución urbana hasta el transporte de larga distancia", por lo que buscan los cuellos de botella de la electrificación en otro lugar. Culpan, principalmente a la falta de puntos de recarga y al alto coste de adquisición, por lo que piden ayudas para la renovación de flotas.

Puntos de recarga y TCO

Según datos de la ACEA, solo unos 1.100 puntos de carga públicos en toda Europa son aptos para camiones pesados, mientras que para abastecer la flota requerida para 2030 se necesitarán alrededor de 50.000 cargadores para vehículos pesados ​​de acceso público. Si bien la mayor parte de la carga de camiones actual se realiza en cocheras, los cargadores públicos y semipúblicos son esenciales para impulsar una rápida adopción del mercado de camiones de larga distancia.

Los costes totales de propiedad (TCO) favorables para los vehículos cero emisiones (ZEV) constituyen otro desafío crucial. Los operadores de transporte pesado operan con márgenes muy estrechos. Hoy en día, el TCO de los camiones de cero emisiones es más caro que el diésel en demasiados casos y depende de medidas políticas de apoyo. 

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME