Desciende el uso del ferrocarril para el transporte de productos de gran consumo
Este medio supone menos del 5% de la operativa en casi nueve de cada diez compañías del sector, que citan como barreras principales el tiempo de tránsito, la falta de oferta y actores y la falta de flexibilidad, según un informe de Aecoc.
El uso del ferrocarril para el transporte de productos de gran consumo ha descendido en el último año, según el informe 'Diagnóstico de Intermodalidad en Gran Consumo', de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), en el que se señala que el 34% de las empresas encuestadas emplea actualmente este medio frente al 41% de las empresas que declaraban utilizar este transporte el pasado año.
Otro dato significativo es el hecho de que hasta el 88% de las empresas, señala que el ferrocarril supone menos del 5% de su operativa. Estos datos, con mucho margen de crecimiento, se sustentan principalmente por tres grandes motivos: reducir emisiones de los procesos logísticos (98%), conciencia medioambiental (89%) y costes de transporte (12%).
Para entender el porqué de estas cifras, el estudio analizó también las principales barreras que esgrimen las empresas a la hora de utilizar el ferrocarril: el tiempo de tránsito (54%), la falta de oferta y actores (38%) y la falta de flexibilidad (31%). Además, el 37% de las empresas considera que no dispone de información suficiente sobre la oferta de servicios, ni experiencias de negocio y, el 97%, que el sector ferroviario no responde a sus necesidades.
Ante este panorama, los corredores Atlántico y Mediterráneo, se presentan como actores con una importancia capital en el desarrollo del transporte intermodal de mercancías. El 58% de las empresas los considera imprescindibles para el desarrollo de la intermodalidad, el 58% también cree que contribuyen a la sostenibilidad y descarbonización del transporte, el 29% declara que generan una mejor vertebración del territorio, el 20% que mejoran la competitividad de las empresas y, el 17%, que permiten mejorar los costes de las operaciones.
Además, las empresas también tienen claro qué beneficios aportará el servicio de autopistas ferroviarias. Hasta el 67% lo considera la solución para descarbonizar el sector del transporte, el 55% cree que se reducirá el número de camiones que circulan por la carretera. En menor medida, el 38% considera que permitirá mejorar los costes de las operaciones y, un 23%, que permitirá mejorar los tiempos de tránsito.
RETOS Y OPORTUNIDADES
En el transcurso de la 2ª Jornada de Intermodalidad, Aecoc ha analizado también los retos y oportunidades del transporte ferroviario como eje vertebrador de la cadena de suministro intermodal.
El evento comenzó con las palabras de inauguración de Josep Vicent Boira, comisionado del Corredor Mediterráneo, quien destacó la importancia de la colaboración y la innovación en la mejora de la eficiencia logística en el ámbito nacional.
Posteriormente, una serie de mesas de debate proporcionaron un espacio para discutir temas clave. La primera, bajo el nombre 'Nodos logísticos intermodales', tuvo como protagonistas a Miguel Marín, de Cosco Shipping Ports Spain Terminals; Pablo García, de Synergy; Eduard Moyà, de Port de Barcelona; y Nicolás Martínez del Puerto de Algeciras, quienes analizaron las claves para la eficiencia de la cadena logística en los nodos intermodales.
Por su parte, el debate 'Intermodalidad sostenible', contó con Carlos Olivares de Cepsa; Silvia Oltra de Maersk; y Julián Mata de Renfe Mercancías, quienes presentaron conclusiones del proyecto de descarbonización del transporte ferroviario basado en el uso de HVO (aceite vegetal hidrotratado), destacando los avances hacia una logística más sostenible.
En la mesa 'Autopistas ferro marítimas', Luis Vicente Moreno Espí de Adif; Juan Carlos Arocas de Transitalia; Ignacio Ballester de MSC España; y Mar Chao del Puerto de Valencia exploraron las oportunidades y desafíos en las autopistas ferro marítimas.
La jornada concluyó con la mesa 'Experiencias de negocio en Gran Consumo', donde Marta Castro Suárez de Cidacos; Carlos Díaz de Procter & Gamble España; y Javier Bartrina de AB Azucarera Iberia compartieron sus experiencias y analizaron los principales desafíos de la cadena de suministro de este sector.
Novedades destacadas
También te puede interesar