52.000 seguidores

en redes sociales

Sector

El desigual mapa de los camiones eléctricos: son un 10,8% de todos los nuevos pesados en Suiza y un 0,4% en España

La patronal europea de fabricantes ACEA presenta estadísticas sobre las matriculaciones de los diferentes tipos de vehículos eléctricos. En regla general, cuanto más al norte, más cuota de mercado obtienen.

Publicado: 20/05/2025 ·14:17
Actualizado: 20/05/2025 · 15:57
  • El mapa de la cuota de mercado de nuevos camiones pesados matriculados en el primer trimestre de 2025.

El 4,1% de los nuevos camiones que se han matriculado en Europa en el primer trimestre de 2025 eran eléctricos. Sin embargo, este titular no refleja la desigualdad por países de estas matriculaciones, ni las diferencias que hay entre camiones medios y ligeros (de 3,5 a 16 toneladas) y los camiones pesados (de más de 16 toneladas), más difíciles de electrificar. Estas diferencias se muestran en los mapas que ha elaborado la patronal europea de fabricantes de vehículos ACEA, en donde se comparan las matriculaciones de vehículos eléctricos con las del conjunto de vehículos de su categoría. 

ACEA ha presentado mapas con las matriculaciones del primer trimestre de 2025, pero también se pueden consultar otros planos con las de 2024 y de 2023, para ver la evolución. Se pueden consultar en este enlace.

Con los datos más actualizados del conjunto del mercado de camiones –incluye medios y pesados– Países Bajos es, con diferencia, el país con más implantación de camiones eléctricos, porque casi una cuarta parte de los nuevos camiones (el 23,4%) han sido eléctricos de batería. Un porcentaje que desciende hasta el 1,4% en el caso de España

Sin embargo, en el caso de los camiones pesados (más de 16 toneladas), es Suiza el país con más eléctricos. Un 10,8% de los camiones pesados que se matricularon en Suiza de enero a marzo eran eléctricos. En España, solo el 0,4%. Pero España no es una excepción en Europa, porque 14 países se sitúan por debajo, entre los que está Italia y Polonia (donde solo un 0,2% de los nuevos camiones es eléctrico) o Irlanda (0,1% eléctricos del total). En siete países no se ha matriculado ningún camión eléctrico en el primer trimestre del año, y en cuatro de ellos tampoco durante todo 2024. En el lado contrario, además de Suiza, Noruega (con un 8,7% de eléctricos respecto al conjunto de pesados), Suecia (7,5%) y Dinamarca (6,1%) son los países con más camiones pesados eléctricos.

Mayor dificultad en los pesados

Los datos de ACEA también demuestran lo difícil que es electrificar los vehículos más pesados. Si el 4,1% del conjunto de camiones matriculados de enero a marzo de 2025 en Europa –incluye Reino Unido, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza– son eléctricos, la proporción de eléctricos baja al 1,6% en el caso de los camiones pesados. Mientras que el 15,7% de los camiones medios y ligeros nuevos son eléctricos en Europa. 

En el mercado de comerciales ligeros, un 8,4% de las furgonetas son completamente eléctricas en Europa. A lo que hay que sumar otro 1,1% que son híbridas enchufables y un 2,5% híbridas. Entre los países con mayor electrificación en su mercado de ligeros está Noruega Países Bajos (un 71,8% de sus nuevas furgonetas de enero a marzo son eléctricas) y Noruega (con un 40,3% de las matriculaciones). España, con el 5,3% de sus nuevas furgonetas eléctricas, vuelve a estar en la parte baja de la tabla, pero con 12 países por debajo. 

ACEA actualizará estos mapas periódicamente. Su directora general, Sigrid de Vries, reconoce que "la transición a la movilidad de cero emisiones no está cobrando el ritmo esperado cuando se establecieron inicialmente los ambiciosos objetivos en un contexto político muy diferente" y cree que esta herramienta ofrece "una visión precisa y fiable de la electrificación y la adopción de cero emisiones en Europa, y para ayudar a impulsar la toma de decisiones que refleje la preocupante realidad actual de la transición". 

En gran medida, la patronal de vehículos culpa a la falta de infraestructura de recarga de retrasar la incorporación de vehículos eléctricos, especialmente en los segmentos más pesados. "Actualmente solo hay unos pocos cientos de cargadores públicos aptos para camiones disponibles en la UE. Sin embargo, para cumplir los objetivos de CO2 de 2030, se requiere la disponibilidad de aproximadamente 35.000 cargadores públicos aptos para camiones, además de unas 2.000 estaciones de repostaje de hidrógeno", señala en un comunicado.

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME