52.000 seguidores

en redes sociales

Sector

Falta de conductores, digitalización y reducción de emisiones, ejes para la "reinvención" del transporte

Publicado: 02/10/2025 ·18:10
Actualizado: 02/10/2025 · 19:14
  • Mesa redonda sobre la escasez de conductores.

El sector del transporte por carretera se encuentra en una encrucijada derivada de su profunda transformación y que obliga a una "reinvención" que permita afrontar los retos que ya no son de futuro sino que están sobre la mesa de una actividad absolutamente estratégica que crece de forma imparable pero que indudablemente debe gestionar este crecimiento.

Los retos son conocidos pero no por ello menos acuciantes, ya que en todos los foros y debates aparecen de forma recurrente sin que los avances hacia su desarrollo sean ciertamente satisfactorios. En este complejo escenario ha tenido lugar este 2 de octubre en el madrileño Circuito del Jarama el Foro de Transporte por Carretera y Logística, organizado por la Fundación Race y con una serie de bloques temáticos centrados en los asuntos que más preocupan (o deberían preocupar) a todos los actores implicados en la cadena de suministro, a saber, transportistas, cargadores, Administración y proveedores (fabricantes de vehículos y de toda la tecnología auxiliar).

Sobre el futuro de la movilidad, Pilar Fernández, desde Faconauto, ha criticado la falta de unificación entre las diferentes regiones a la hora de otorgar ayudas a la compra de camiones eléctricos, mientras que José María Quijano, de la patronal del transporte CETM, ponía el acento en que las ayudas a la renovación de flotas quedan fuera los vehículos que no son eléctricos, recordando que el uso de combustibles renovables permite mantener "vehículos que ya tenemos".

Mesa redonda sobre el futuro de la movilidad.
Mesa redonda sobre el futuro de la movilidad.

Otra petición clave realizada por Pilar Fernández ante la escasez de profesionales en su sector de actividad, la venta y posventa de vehículos industriales no es otra que la implantación de una formación dual en vehículo industrial, una demanda que facilitaba la conexión con el tema central de la siguiente mesa redonda, concebida en torno a la escasez de conductores profesionales.

En este segundo debate, Myriam Torrecilla, del fabricante MAN, detallaba la encomiable iniciativa para facilitar el acceso de mujeres a la profesión a través del programa WoMAN al tiempo que Ricardo Lucientes, consultor de Luis Recuenco Transportes, apuntó de lleno al asunto al firmar que "llevamos mucho tiempo llorando y ahora vienen las prisas", no sin dejar de reclamar a la Administración la reducción de las trabas administrativas y recordar que el problema de la escasez de profesionales no puede preocupar únicamente a los transportistas sino que también debe implicar a sus clientes, los cargadores.

60.000 eCMRs al año

La digitalización es otro de los retos pendientes en el sector, si bien algunas empresas claramente han dado paso muy evidentes en la buena dirección. Es el caso de Sesé, cuyo portavoz en la sala, Carlos Giner, detallaba que desde esta compañía aragonesa ya están emitiendo nada más y nada menos que 60.000 eCMRs al año. Y acerca de la conducción autónoma, Pedro Sanz, de Daimler Truck, transmitía el hecho de que toda la gama de la marca alemana ya incorpora el grado 2 "y podría ir en grado 3" para añadir que "el potencial real de la conducción autónoma tiene que ver con la seguridad".

Mesa redonda sobre digitalización y automatización en el transporte.
Mesa redonda sobre digitalización y automatización en el transporte.

En relación con la apuesta por una flota de camiones moderna y por lo tanto tecnológicamente avanzada, Carlos Giner aportaba el relevante dato de toda su flota tiene una antigüedad inferior a tres años y por lo tanto incorpora los últimos avances disponibles en seguridad. El resultado, en términos de seguridad, deja poco lugar a la interpretación al haber constatado una reducción de la siniestralidad del 25% en los últimos tres años.

Sobre las diferencias a la hora de conducir un camión eléctrico frente a uno de combustión Pedro Sanz ha explicado que la correcta utilización de la regeneración puede mejorar hasta un 20% la recarga de las baterías, para añadir que "la digitalización ayuda a que el camión eléctrico sea todavía más eficiente".

Desde Sesé, por su parte, tienen claro que la eletrificación todavía no puede cubrir "todas nuestras necesidades ni las de nuestros clientes" y por ello apuestan por un "enfoque pragmático" hacia la descarbonización como la incorporación de duotrailers a su flota y la utilización de HVO como combustible.

REDUCCIÓN DE EMISIONES EN EL TRANSPORTE

En la cuarta y última mesa redonda, Martín de Tord, del Grupo Carreras, lanzaba que "la solución inmediata" para reducir emisiones es el HVO", mientras que Juan José Raga, de Total Energies, informaba de que la construcción de una hidrogenera tiene un coste cinco veces superior a la de una gasolinera. "El hidrógeno acabará teniendo su lugar en el transporte de larga distancia, pero va a un ritmo lento", pronosticaba.

Carmen Soto, de Volvo Trucks, reclamaba por su parte corredores de transporte con cargadores para camiones eléctricos, la instalación de cargadores de tipo MCS y reducir la burocracia en la concesión de permisos para instalaciones de recarga. Y ponía claramente el dedo en la llaga al recordar que los camiones diésel, aunque luego utilicen HVO, no permiten a los fabricantes contabilizar reducción de emisiones con el sistema Vecto, al igual que ocurre también con el uso de duotrailers por parte de los transportistas.

Mesa redonda sobre reducción de emisiones.
Mesa redonda sobre reducción de emisiones.

 

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME