Durante una visita a su stand en la IAA Mobility de Munich, charlamos con Federico Morales-Zimmermann, vicepresidente y general manager de Equipamiento Original de Clarios, matriz de Varta, quien ofreció su visión del sector y el mercado de la posventa en un encuentro con la prensa en el que vaticinó “una transición estable a cuatro o cinco años vista”, gracias a nuevas “tecnologías novedosas y sostenibles” como la batería de sodio. Asimismo, ponderó que “España es un mercado muy interesante para Clarios, porque va a seguir creciendo. En el futuro, vamos a hacer más proyectos allí”, sentenció.
Nuevos materiales
Morales-Zimmermmann presentó las nuevas baterías que Clarios está diseñando con sodio, que definió como “una química muy interesante”, ya que es un material muy abundante y común. “Tiene unas características muy especiales, porque se compone básicamente de sal, que la puedes encontrar en grandes cantidades donde quieras, con lo que te da independencia de Asia, no tiene materiales críticos, como sí sucede con el litio, ya que lo puedes eliminar completamente si lo consumes”, argumentó.
Asimismo, también resaltó que la batería de sodio posee “características técnicas favorables para trabajar con ella”. “Por ejemplo, respecto a la temperatura y su resistencia a ella, mientras el sodio es bastante estable, el litio es más volátil”. Una innovación que puede llegar al mercado en cinco o seis años y donde Clarios va “de la mano de los constructores para saber lo que realmente necesitan que desarrollemos”.
Más allá de este interesante proyecto, el vicepresidente de Clarios explicó que, aunque siguen “desarrollando la batería de plomo”, trabajan en otras químicas como el litio o el fosfato de hierro”. “Todas ellas, a diferencia de las plúmbeas, necesitan de una electrónica, de un software para el manejo de la energía, que nosotros desarrollamos también”.
Pregunta: Úrsula Von der Leyen se acaba de reunir con los constructores por las emisiones. ¿Cómo puede afectar este asunto a una marca proveedora de esos vehículos como la vuestra y de qué forma pueden variar las estrategias de producto y servicio?
Respuesta: Trabajamos muy cerca de la Unión Europea. Todos los automóviles independientemente del tipo de combustión que tengan, desde el diésel al híbrido o el eléctrico, necesitan de una batería. La química de las baterías es la que está cambiando y es importante tener esta flexibilidad normativa para poder cambiar del plomo al litio o al sodio, porque con esta variedad cubriremos el 99% de los requerimientos del mercado. En el caso del sodio, se solucionaría el problema de todas las baterías que vienen de China, gravadas con aranceles y costes más elevados.
P: ¿Cuándo se podrían tener prototipos de baterías de sodio?
R: Ya las tenemos disponibles. El montaje podría comenzar a producirse para 2029 o quizás 2030 en primer equipo, un poco más tarde en aftermarket.
P: ¿Estas baterías también serán mejores a la hora de su reciclaje?
R: Por supuesto, son muy fáciles de reciclar porque básicamente son sal, carbón… materiales muy sencillos de gestionar. Nosotros todos los productos ya los diseñamos teniendo en cuenta el aspecto de la sostenibilidad. Actualmente reciclamos 8.000 baterías de plomo por hora durante las 24 horas del día. Lo tenemos muy metido en nuestra filosofía.
P: Acabáis de presentar nuevas baterías eAGM y hAGM, algunas aún en desarrollo, ¿cuándo pensáis que puede estar todo el catálogo en el mercado?
R: Aquí (en Alemania) ya están algunas listas. La eAGM estará en el mercado para 2027. Otras más nuevas en un plazo de tres o cuatro años. En términos de posventa, asistiremos al cliente en sus necesidades, es decir, vamos a atender tanto al distribuidor como al taller y aconsejarle cuál es la tecnología que más le conviene. Este servicio a los técnicos será cada vez más importante.
P: ¿Cómo ves el aftermarket en Europa en los próximos años, más concretamente, en España? ¿Cuál será la tendencia en cuanto a las baterías?
R: Creo que seguirá de manera similar, porque el aftermarket ahora mismo es bastante estable. No considero que vayamos a tener una revolución del aftermarket a corto plazo. En ningún país atisbo que se esté gestando un caso disruptivo.
P: ¿Qué importancia tiene el mercado español para Clarios?
R: Es muy importante. Tenemos plantas allí a las que suministramos constantemente. Creo que el mercado español va bien y va a seguir creciendo, tenemos un buen balance de costes y de recursos en España y estamos muy bien posicionados, así que vamos a seguir allí durante mucho tiempo. De hecho, creo que nuestras acciones de futuro pasan por hacer más proyectos en España.
P: La batería era un producto que apenas había variado en décadas y, ahora se han introducido nuevos sistemas, sensores, tecnologías…
R: Como proveedor, sí que vamos a asistir y estamos asistiendo a una transición, pero aunque hay muchos lanzamientos todo va a dilatarse un poco. La batería de plomo es muy fuerte en el mercado todavía. El rol de la batería en los automóviles hoy está cambiando, ya no consiste sólo en encender el motor, mantener las luces y demás… Todas las pantallas llevan un dispositivo de seguridad que muestra cómo está la batería y, si no funciona correctamente, es necesario colocar una segunda batería, porque las funciones autónomas del vehículo así lo requieren. La progresiva electrificación y la digitalización nos obligan a incorporar más funciones específicas: ya no vamos a tener únicamente una batería, sino que el futuro irá hacia un sistema de múltiples baterías.
P: La incorporación de estas nuevas tecnologías, ¿afectará mucho a los talleres desde el punto de vista técnico?
R: Ahora mismo, los coches ya empiezan a tener las baterías más escondidas, ya no están delante como toda la vida, algunas están debajo del asiento… Se necesita otra estrategia, otra formación para cambiarla, por tanto, los profesionales deberán recibir ese aprendizaje, que nosotros en Varta ya incluimos en nuestra oferta de servicios.
P: Como proveedores de recambios, ¿cómo vivís este contexto de un parque cada vez más envejecido y un mercado hipersensible al precio?
R: Tanto Varta como el resto de nuestras marcas son súper fuertes en el mercado, están muy consolidadas. Buscamos seguir impulsando al mercado optimizando los procesos, siempre tratando de reducir los costes de producción de nuestras baterías. Desde las de plomo a las AGM, tenemos varios proyectos enfocados a esta cuestión para ofrecer productos competitivos en el mercado.
P: ¿Cuál es la inversión de Clarios en l+D+i?
R: No puedo darla, pero es mucho mayor que en el pasado y en el futuro se seguirá incrementando, porque es necesario. Tenemos un equipo que hace un gran trabajo y, aunque la competencia es feroz, estamos capacitados para gestionar estas nuevas tecnologías que se está desarrollando tan rápido. Estos productos que tenéis delante no existían hace un año.
La exigencia es máxima, porque si no lo hacemos nosotros, alguien lo va a hacer, obviamente. Nosotros tenemos que valernos de nuestra ventaja: estamos muy cerca de nuestros clientes y por eso nos resulta más fácil conocer hacia dónde van las tendencias, pero tenemos que estar preparados para suministrarlo.
P: Todas estas tecnologías para automóviles, ¿llegarán pronto también al mundo del camión?
R: Para ellos también. Estamos trabajando en diversos conceptos interesantes para flotas con armadores de camiones, por ejemplo, el “connected service”, donde conectamos la batería de plomo con un sensor anclado. Es un concepto bastante interesante pero pienso que en el segmento de V.I. va a tardar un poco más en llegar todo.