El sector de la logística y el transporte ha cerrado el segundo trimestre de 2025 con un total de 1.265.400 ocupados, lo que supone un aumento del 6,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Un crecimiento que es el doble del conjunto de la economía española, donde los empleados han crecido un 2,7%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Sin embargo, el presidente de la patronal UNO Logística, Francisco Aranda, ha advertido de la "fragilidad" de estos datos. Considera que responden principalmente a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival. "Se trata de un crecimiento coyuntural, que no obedece a una política de impulso del empleo por parte del Gobierno. Falta una hoja de ruta clara que estimule la productividad, la inversión y la consolidación de puestos de trabajo estables y con mejores salarios reales", ha advertido.
Para que esto sea posible, Aranda ha insistido en la necesidad de transformar el mercado de trabajo español, al que ha calificado como "estructuralmente frágil y condicionado por un modelo normativo que castiga la creación de empleos y los incrementos salariales". Según ha explicado, las empresas operan en un entorno "rígido e intervencionista, con escaso margen para adaptarse a las necesidades productivas y con un modelo de negociación colectiva cada vez más erosionado, que dificulta alcanzar acuerdos eficaces y realistas".
El presidente de UNO ha aprovechado para arremeter contra la jornada laboral: "Además de boicotear el diálogo social, no responde a las necesidades reales de muchos sectores estratégicos como el nuestro. Afirmar que reducir el tiempo de trabajo incrementa la productividad es rigurosamente falso. Sin embargo, aumentos de productividad sí que favorecen tanto reducciones de jornada, como incrementos salariales y más contrataciones".
Por otro lado, Aranda ha mostrado preocupación por el enfriamiento de la economía, recordando que "el Banco de España ha confirmado que estamos inmersos en un proceso de desaceleración, debido al debilitamiento del consumo de los hogares y al retroceso de la inversión".