52.000 seguidores

en redes sociales

Multimodal

Juan Roig (Mercadona) defiende la necesidad del Corredor Mediterráneo

El directivo reclamó ante 2.500 empresarios y políticos una conexión entre Alicante, Valencia y Barcelona, "que generan el 50 % de la riqueza de España".

Publicado: 21/11/2025 ·17:47
Actualizado: 21/11/2025 · 17:47
  • Juan Roig, junto al ministro de Transporte Óscar Puente, durante el evento a favor del Corredor Mediterráneo. -

El auditorio del Palacio de Congresos de Valencia volvió a convertirse el pasado jueves en el epicentro de la reivindicación empresarial a favor del Corredor Mediterráneo, un proyecto que cuenta con el apoyo de la patronal de gran consumo, Aecoc, y de toda la cadena alimentaria.

En el octavo y último acto del movimiento #QuieroCorredor, que reunió a 2.500 empresarios, políticos y representantes de la sociedad civil, Juan Roig lanzó un mensaje inequívoco: España no puede permitirse seguir demorando una infraestructura que articula una franja que "genera el 50% de la riqueza del país".

El presidente de Mercadona, una de las voces más influyentes del tejido empresarial español, admitió sin rodeos que la situación actual "no es satisfactoria". Aunque valoró los avances logrados en los últimos años, Roig sostuvo que el proyecto continúa incompleto y que no se puede hablar aún de un corredor mediterráneo operativo.

"Somos conscientes de que no existe un Corredor Mediterráneo", afirmó. "Dicen ahora que estará acabado en 2027; a ver si a la última va la vencida".

Prioridad: conectar un área económica fundamental

Roig situó el foco en lo que considera el mínimo imprescindible: la conexión ferroviaria entre Alicante, Valencia y Barcelona, independientemente de que el túnel pasante de València —pieza clave del esquema definitivo— llegue o no en esta primera fase.
"No queremos ir a 350 km/h. Con superar los 100 km/h entre Valencia y Barcelona ya estaríamos contentos", ironizó. "La segunda y la tercera ciudad de España tienen que estar unidas".

El empresario insistió en que la falta de un enlace competitivo por ancho internacional entre las tres capitales limita la logística, la movilidad y la capacidad exportadora de un eje estratégico para la industria, el turismo y la distribución. "Luchamos por nuestros nietos", añadió, subrayando el carácter de proyecto-país que, a su juicio, debe tener el corredor.

Objetivo 2027: un corredor funcional de Almería a Francia

El acto sirvió también para hacer balance de un año que, según la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha permitido avanzar hacia "los hitos más importantes". Su presidente, Vicente Boluda, sostuvo que en 2027 "desde Almería a la frontera francesa va a existir el corredor", aunque no todavía con la doble plataforma deseada por el empresariado. "Por lo menos se podrá utilizar", admitió.

El coordinador del Corredor Mediterráneo del Gobierno, Josep Vicent Boira, defendió que la combinación de inversión pública y presión empresarial ha permitido acercarse al final de la primera fase del proyecto, que certificará la llegada del ancho internacional para pasajeros y mercancías a toda la franja.

"En uno o dos años podemos tener algo que en 2018 ni soñábamos: el ancho internacional en Almería", afirmó. Las actuaciones pendientes —entre ellas el túnel pasante de València y la futura estación central— se integrarán en una segunda fase de ejecución.

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por AVE desde 2016, cierra así un ciclo de actos multitudinarios que han servido para mantener en la agenda política un proyecto considerado prioritario por las principales organizaciones empresariales del país.

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME