La Autoridad Portuaria de Vigo, el Propeller Club de Vigo y la Asociación Española del Transporte (AET) organizan una jornada técnica que pondrá el foco en la autopista ferroviaria Vigo–Madrid, llamada a ser la primera de la fachada atlántica española. La cita, que se celebrará el 5 de noviembre en el Auditorio de la Autoridad Portuaria de Vigo analizará la oferta ferroviaria y las necesidades de los cargadores y usuarios.
En concreto, el encuentro tiene como objetivo dar a conocer las ventajas y el funcionamiento y requisitos para poner en marcha una autopista ferroviaria, mostrando el papel de Vigo y de la futura Plataforma Logística e Industrial Salvaterra-As Neves (Plisán) dentro del Corredor Atlántico, difundiendo este modelo de transporte multimodal y su potencial para el tejido empresarial gallego.
Según los organizadores, la autopista ferroviaria Vigo–Madrid permitirá transportar semirremolques y contenedores sobre trenes, reduciendo tráfico por carretera, costes y emisiones.
"La autopista ferroportuaria representa una apuesta decidida por la sostenibilidad y la competitividad de las empresas gallegas. Vigo tiene la oportunidad de ser el punto de partida de un nuevo modelo logístico hacia Europa, basado en la conectividad y capilaridad de todos los medios de transporte", afirma Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.
"El desarrollo de la autopista ferroviaria del Atlántico no solo es una oportunidad para Galicia, sino un paso esencial hacia la integración efectiva del transporte multimodal en España y en el conjunto del Corredor Atlántico europeo", señala Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte (AET).
Participarán en el encuentro empresas que ya cuentan con experiencia en la puesta en marcha y explotación de otra autopista ferroviaria como son Adif, Tramesa, TransItalia o Rail & Truck y operadores gallegos de transporte y representantes de sectores empresariales de la región.