Hace tres años y medio que el Gobierno aprobó el decreto que prohibió las tareas de carga y descarga por parte de los conductores, obligó a actualizar los precios del transporte conforme a los del gasóleo y fijó indemnizaciones a partir de la hora de espera en los centros de carga, entre otras cosas. Todo ello, medidas negociadas y celebradas por los transportistas, pero que no supusieron un cambio estructural en el sector del transporte, según transportistas y cargadores. Aunque sí un cambio social.
Esa es la conclusión de un estudio elaborado por el Centro Español de Logística (CEL) y la empresa tecnológica Fieldeas sobre la gestión de muelles en España tres años después de este decreto-ley. En general, la normativa ha favorecido la profesionalización y mejora de las condiciones laborales y ha propiciado mayor concienciación sobre la necesidad de colaboración, trazabilidad y digitalización en los procesos de carga y descarga.
Se supera la hora de espera
Por otro lado, los tiempos de espera siguen siendo un foco de fricción. A pesar del límite legal de una hora de espera, tanto cargadores como transportistas reportan que las esperas siguen siendo excesivas en muchos casos. Un 69,23% de los transportistas y el 53,50% de los cargadores indican que sus tiempos de espera superan la hora legalmente estipulada.
Además, mientras que los cargadores afirman de forma rotunda que el tiempo máximo de espera en muelle de una hora es insuficiente y poco realista (69,77%), los transportistas están más divididos: un 51,28% considera que es suficiente y realista, el 48,72% considera que no.
De cualquier forma, existe consenso sobre la necesidad de una normativa más clara, práctica y flexible. Así lo ha sañalado Ramón García, director general del CEL: "La regulación ha puesto orden, pero quedan cosas por hacer. Tenemos que poner el foco en los cómo en vez de en los qué, con el objetivo de generar estándares que permitan impulsar la digitalización de la gestión de muelles".
Grado de digitalización
Pero el estudio también habla del grado de digitalización de los centros de carga. Uno de los datos más destacados de este estudio es que el 51,16% de las empresas cargadoras ya cuenta con soluciones para la gestión de los tiempos de espera y asignación de muelles. En concreto, el 34,88% ha adoptado un software de terceros, mientras que un 16,28% ha desarrollado e implementado su propio sistema. Sin embargo, es importante destacar que todavía el 48,84% de los cargadores sigue gestionando los muelles de carga y descarga de forma manual.
En el lado de los transportistas, la fragmentación tecnológica sigue siendo un gran reto: casi un 30% utiliza más de diez plataformas distintas, lo que complica la estandarización y genera sobrecarga administrativa.
El principal freno a la digitalización es la falta de integración y la resistencia al cambio. En concreto, el 30,23% de los cargadores apunta a la integración como el principal freno y el 27,91% a la resistencia al cambio. Por su parte, el 30,61% de las empresas de transporte apunta al uso de múltiples plataformas no unificadas y el 26,53% a la resistencia al cambio por parte de los conductores.