La Ley de Movilidad Sostenible, que recoge la implantación obligatoria de los documentos digitales de control en el transporte, ha pasado su última tramitación parlamentaria. Este jueves, el Congreso ha votado las enmiendas planteadas por el Senado (que no estaban relacionadas con el transporte de mercancías) y la Ley de Movilidad Sostenible será publicada en el BOE en los próximos días. "El documento de control administrativo exigible para la realización de transporte público de mercancías por carretera deberá ser necesariamente digital a los diez meses desde la entrada en vigor de esta ley", se lee en el proyecto que acaba de recibir luz verde.
La patronal del transporte internacional Astic ha sido la primera en aplaudir este jueves la digitalización a la que obliga la nueva ley. Su vicepresidente ejecutivo, Ramón Valdivia, cree que esto puede impulsar la adopción de otros documentos electrónicos, como el eCMR, el documento digital que ofrece una trazabilidad de la carga y que es muy reivindicado por los transportistas internacionales para cruzar fronteras sin que sea necesario revisar la mercancía. "Esta nueva ley se encuentra en nuestro sector con dos grandes desafíos: la digitalización exige un cambio cultural y una transformación profunda en la mentalidad de las empresas de transporte, especialmente las de menor tamaño; y lograr que todos los actores del ecosistema avancen conjuntamente hacia la adopción de sistemas interoperables que faciliten la eficiencia en toda la cadena de valor", advierte Valdivia.
Aparcamientos para camiones
La mayoría de puntos de la Ley de Movilidad Sostenible están relacionados con el transporte de viajeros, pero hay algunos que interesan en el de mercancías. Existe todo un título (el sexto) dedicado a la mejora de la competitividad en el transporte de mercancías y la logística, que reconoce que "es un servicio público esencial para la sociedad".
En este apartado se impulsan los aparcamientos seguros para camiones: "Las administraciones públicas competentes velarán por la correcta instalación de zonas de estacionamiento seguras y protegidas para el transporte de mercancías por carretera con el objetivo de contribuir a la mejora de la seguridad de los profesionales del transporte y de las mercancías, así como a la seguridad vial del resto de usuarios de la carretera. La citada instalación se hará conforme a la normativa comunitaria y nacional vigente y en colaboración con el resto de organismos y administraciones públicas". El resto de puntos del título se centran, en su mayoría, en fomentar el transporte ferroviario de mercancías.
En relación con el transporte urbano de mercancías, la Ley de Movilidad Sostenible mandata a las administraciones públicas a velar "por incentivar la reducción de externalidades negativas, potenciando los vehículos cero emisiones, la ciclo logística y las soluciones de optimización de los repartos a través de nuevos modelos de distribución de mercancías, facilitando el acceso a vehículos motorizados cero emisiones o menos contaminantes acorde a la oferta tecnológica existente por tipo y dimensiones de vehículo industrial".