52.000 seguidores

en redes sociales

Sector

La falta de confianza en el camión eléctrico queda al descubierto en una encuesta a 200 transportistas catalanes

L’ Associació General de Transportistes Autònoms-Pimes de Catalunya (AGTC) hace públicos los resultados de un estudio apoyado por la Generalitat de Cataluña, que revela una mayor apuesta de los transportistas por la hibridación, los biocombustibles o los combustibles sintéticos.

Publicado: 22/10/2025 ·18:18
Actualizado: 22/10/2025 · 18:51

La falta de confianza en el camión eléctrico por parte de los transportistas españoles vuelve a estar de actualidad tras la difusión por parte de Fenadismer de las conclusiones de un estudio llevado a cabo en Cataluña que integra la opinión de 200 transportistas pertenecientes a la L’ Associació General de Transportistes Autònoms-Pimes de Catalunya (AGTC).

 

El estudio lleva por título "Descarbonización del sector del transporte por carretera de mercancías" y fue realizado el pasado mes de septiembre en base a una encuesta de campo a casi 200 pequeñas y medianas empresas del transporte de mercancías por carretera de Cataluña. Ha contado con el  apoyo del Departamento de Terrritorio, Vivienda y Transición Ecològica de la Generalitat de Cataluña y el soporte técnico de la Fundación Quijote para el Transporte.

 

"El mayor coste que supone los vehículos cero emisiones, la escasez de infraestructuras de recarga y la falta de incentivos desaniman a los transportistas a apostar por esta tecnología [la propulsión 100% eléctrica]  al renovar su flota", concluyen desde Fenadismer, para añadir que "el sector considera más realistas y viables otras alternativas como la hibridación, los biocombustibles o los combustibles sintéticos".

 

El estudio otorga (en una escala de 1 a 5) una valoración de 3,37 a los biocombustibles y combustibles sintéticos, de 3,42 a la hibridación, de 3,30 al hidrógeno, de 3,21 al gas natural y de 2,39 a los vehículos eléctricos de batería.

 

Según el comunicado difundido por Fenadismer, el "más de un 75% de transportistas catalanes de mercancías por carretera encuestados consideran que el proceso de descarbonización debe ser una prioridad para el sector, frente a casi el 25% que no lo ve prioritario"

 

Por lo que respecta a las principales barreras que en la actualidad dificultan avanzar hacia la descarbonización en el transporte, consideran en primer lugar la falta de incentivos y ayudas (valorada en 4,87 sobre 5 puntos) seguida de la falta suficiente de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.

 

Muy relevantes han resultado las respuestas dadas por los transportistas relativas a las tecnologías que consideran más viables a corto y medio plazo pare reducir emisiones en los vehículos pesados, siendo el vehículo 100% eléctrico la tecnología que ha obtenido una peor valoración, "lo que contrasta con las políticas públicas impulsadas por la UE centradas en el vehículo frente otras alternativas, que el sector considera  más realistas y viables, como son la hibridación, los biocombustibles o los combustibles sintéticos", destacan desde Fenadismer.

 

APUESTA ABSOLUTA POR LA TECNOLOGÍA DIÉSEL

Desde esta organización consideran "especialmente preocupante" el pesimismo reinante en el sector en relación al horizonte temporal sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de descarbonización, ya que tan sólo un 2% de los profesionales del sector considera viable alcanzar una reducción de las emisiones de gases contaminantes del carbono a la atmósfera superior al 50% antes del 2030, frente casi el 73% no lo ve viable hasta el horizonte del 2040. Dicho dato se ve reforzado por el hecho que, según los resultados del estudio, cerca de dos de cada tres encuestados manifestaron no haber previsto ni a corto ni a largo plazo renovar su flota hacia vehículos menos contaminantes (eléctricos, híbridos, GNL, hidrógeno).

 

Por lo que respecta a la contribución de la intermodalidad a los objetivos de descarbonización, destaca la positiva valoración que tienen los transportistas sobre los Puertos de Barcelona y de Tarragona, así como el corredor Mediterráneo en la lucha contra el cambio climático. De hecho el 82% de los encuestados considera relevante el papel a jugar por ambas infraestructuras portuarias para avanzar hacia la sostenibilidad del transporte de mercancías. El 85% ve la intermodalidad con el ferrocarril como un aliado en la reducción de emisiones, extremo que se ve confirmado, porque también un 85% de transportistas ven cuanto menos en parte decisiva la infraestructura del corredor Mediterráneo.

 

A partir de los resultados del estadio, en Fenadismer consideran "más necesaria que nunca la colaboración y coordinación del sector privado y las Administraciones Públicas para hacer que sea una realidad la descarbonización del sector: en primer lugar atendiendo al grado de madurez de la tecnología, en segundo lugar dando seguridad jurídica a los transportistas a la hora de invertir en un nuevo vehículo y por último apoyando desde la Administraciones a un sector esencial para el adecuado funcionamiento del tejido productivo, con la convicción que al final de este proceso la descarbonización redundará en una mayor eficiencia y rentabilidad del sector".

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME