Asociaciones que representan a operadores, pymes del transporte o empresas de formación han pedido al ministerio de Transportes que permita la formación online en el CAP continuo. El Gobierno prepara un decreto que generalizará este tipo de formación no presencial en el caso del CAP inicial (el Certificado de Aptitud Profesional, obligatorio para empezar a realizar una actividad de transporte por carretera), pero no en el CAP continuo, que es la renovación a la que deben asistir cada cinco años.
El decreto (que también hará obligatoria la digitalización del documento de control en el transporte de mercancías y de viajeros a los ocho meses de que se publique en el BOE), ya ha pasado por los procesos de consulta previa y participación pública. Y no necesita ningún tipo de tramitación parlamentaria, por lo que es esperable que el Consejo de Ministros lo apruebe en las próximas semanas o meses y se publique en el BOE.
Las asociaciones que piden implantar el aula virtual también para el CAP continuo han mandado sus aportaciones durante el proceso de participación que cerró el 13 de octubre. Para ellas, de no hacerlo, "se incrementarán las dificultades para una profesión que ya enfrenta una severa escasez de personal –en España hacen falta unos 30.000 conductores de camión– y se complicará el trabajo de los conductores en activo", asegura en un comunicado el Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, integrado por AT Academia del Transportista, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), la Fundación Corell, Ecodriver Mobility University y DAC Docencia.
Estas entidades recuerdan que existe una directiva europea, que menciona el propio decreto, que regula el CAP y reconoce expresamente la posibilidad de utilizar herramientas digitales. Así lo defiende Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic: "La directiva europea es clara: se puede formar online con garantías. No aplicar la posibilidad de poder realizar la formación CAP en la modalidad de teleformación en España es un retroceso que nos aleja de la modernización del transporte y nos dejará sin los pocos conductores que aún tenemos. La teleformación ofrece múltiples ventajas, entre ellas la posibilidad de que los conductores realicen el curso CAP en su lengua materna, ya sea una lengua oficial de la Unión Europea, de terceros países o cualquiera de las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas españolas, garantizando así una formación más accesible y eficaz".
También Fenadismer, que representa a autónomos y pymes del sector, mostró hace días su intención de presentar una aportación para pedir el aula virtual en el CAP continuo. Por el contrario, un colectivo que se ha mostrado en contra a la teleformación es el de las autoescuelas, para las que el CAP virtual (tanto en el inicial como en el continuo) "va en detrimento de la calidad".