Los sindicatos CCOO, UGT y la patronal CETM han dado este lunes el primer paso oficial para conseguir la jubilación anticipada de los conductores profesionales. Han firmado el texto que presentarán a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social en el que solicitan la aplicación de los coeficientes reductores a este colectivo. Estos coeficientes adelantan la edad de retiro según los años trabajados en las profesiones que se consideren especialmente penosas, peligrosas o tóxicas.
Es el Gobierno el que, a petición de los representantes de trabajadores y empresas, decide a qué profesiones se les concede y –de concederse– qué cotización adicional deben asumir empresas y empleados, así como cuál es el coeficiente que se aplica (por ejemplo, si se concede un coeficiente del 0,1 se adelanta la jubilación en un año por cada diez cotizados). Francisco Vega, secretario de Carretera y Logística de CCOO, entiende que "al Gobierno no le queda otra opción que concederlos, porque ya hay una cantidad importante de informes que constatan la penosidad y la peligrosidad de la profesión".
En CETM se muestran más cautos: "Desde el principio pensamos que había que apostar por pedir esta medida, pero ahora es el Gobierno el que debe tomar la decisión. Nosotros ahora no podemos decir si creemos que se concederán o si no", expresa su presidente, Carmelo González.
La solicitud se presentará en las próximas horas o días. Desde ese momento, el Ejecutivo tiene un plazo de seis meses para comunicar si los otorga. Ese periodo de medio año lo marca el nuevo reglamento sobre coeficientes reductores que aprobó el Gobierno en mayo. El reglamento obligaba al Ejecutivo a crear una comisión de evaluación que debe valorar "la concurrencia de circunstancias objetivas que justifiquen la aplicación de coeficientes" en cada profesión que los solicite. Esta comisión se formó hace justo una semana.
Vega, de CCOO, recuerda que "el procedimiento para la determinación de los coeficientes no es un procedimiento de negociación sino un procedimiento administrativo" que tiene en cuenta informes de varios organismos y el informe de la comisión de evaluación. Y subraya que en el caso de los conductores profesionales "está más que justificado".
Un año desde el pacto de sindicatos y CETM
El camino hasta que este lunes las dos patas del diálogo social han acordado el texto de solicitud no ha sido fácil. Este misma semana se cumple un año desde que firmaron un pacto que desactivaba la huelga planteada por los sindicatos a cambio de que la patronal les apoyara en la petición de los coeficientes. Si han tardado tanto en pedirlos ha sido, en gran medida, porque UGT quería esperar a la publicación del reglamento de mayo, pues entendía que les daba más garantías.
El pacto entre sindicatos y CETM incluía también otras contraprestaciones que eran reivindicaciones históricas de las patronales y que se están negociando en paralelo: instalar reconocimientos médicos periódicos para los conductores y que los transportistas puedan realizar controles de alcohol y drogas a sus empleados. Dos puntos que todavía no se han materializado en nada.
CETM es la patronal mayoritaria del sector, pero hubo otras que se sentaron en la misma mesa, como Astic o UNO, que no quisieron firmar el acuerdo.
Coeficientes para los autónomos
Por otro lado, la principal asociación representante de los autónomos, Fenadismer, presentó el pasado viernes la solicitud para que Seguridad Social estudie aplicar los coeficientes a los conductores profesionales por cuenta propia. Al contrario que sindicatos y CETM, Fenadismer sí que ha expresado que luchará porque se aplique un coeficiente reductor del 0,315 para los conductores de vehículos pesados de larga distancia. Es decir, que por cada diez años cotizados al volante de un camión se adelante el retiro algo más de tres años. Para el resto de conductores profesionales piden un coeficiente reductor de 0,15 (un año y medio de adelanto por cada diez).
Además, Fenadismer quiere que el Estado asuma la mayor parte de la subida de las cotizaciones que se derive de adelantar la jubilación, porque consideran que solo así estarían en igualdad de condiciones a los asalariados. Y es que, en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, el incremento de las cotizaciones se paga entre el trabajador y la empresa. Como en los autónomos no hay esa dualidad, Fenadismer propone que la Administración, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sea la que se haga cargo del 80% del aumento (y el trabajador el otro 20%), pues calcula que es el porcentaje que asume la empresa en el caso de los asalariados.
Los conductores de autobús son otro colectivo que ha iniciado ya los trámites para su jubilación anticipada. Concretamente fue el pasado 10 de octubre cuando CCOO, UGT y Confebús llegaron a un acuerdo sobre el texto de solicitud. Al día siguiente, lo presentaron a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social.
En todos estos casos, el reloj se acaba de poner en marcha y ahora es el Gobierno y los diferentes organismos competentes los que tienen seis meses para decidir si se conceden y qué condiciones tendrán que cumplir empresas y trabajadores.