52.000 seguidores

en redes sociales

Multimodal

Los cargadores españoles no encuentran incentivos para subirse al tren: ¿fracasan las ayudas a la multimodalidad?

CETM-Multimodal reúne a los distintos eslabones de la cadena logística para hablar de incentivos. Coinciden en pedir ayudas para empujar el mercado, pero adviertan de la dependencia de las mismas.

Publicado: 25/09/2025 ·18:17
Actualizado: 25/09/2025 · 18:17
  • Mesa de las ayudas e incentivos a la multimodalidad.

Operadores ferroviarios, marítimos, transportistas y cargadores creen que las ayudas son necesarias para empujar la oferta y demanda del transporte multimodal, aunque advierten de los peligros de subvencionar rutas que, una vez retirada la ayuda, no son rentables. Lo que no tienen tan claro es si el Gobierno español ha conseguido sus objetivos con los ecoincentivos marítimos –que en la última convocatoria no repartieron ni el 10% del fondo presupuestado– y ferroviarios –que en la primera convocatoria rebasó el dinero inicialmente asignado y en la segunda se quedó cerca–. Este jueves, la patronal CETM-Multimodal ha intentado responder en una mesa redonda a si son efectivas las ayudas para incentivar el transporte alternativo (o complementario) a la carretera.

Daniel Lebreton, director comercial y de marketing del operador ferroviario VIIA, tiene claro que "no hay ningún otro país en Europa que esté invirtiendo tanto en infraestructura" como España, y lo que se pregunta es si los transportistas estarán listos para subir los semirremolques al tren el día que materialmente puedan hacerlo: "Estamos en el punto cero de la multimodalidad, pero hay que tener en cuenta que habrá una fase de arranque, de despegue. Hay que incentivar a los trasportistas para que se suban al tren, ¿por qué van a hacerlo si pueden ir por carretera sin pagar autovía? Hay que seducirles".  

¿Y los clientes de los transportistas encuentran incentivos para subir su carga al tren? Javier Jaso, responsable de Transporte de la patronal de fabricantes y distribuidores Aecoc, responde que no: "El camión es nuestro aliado, movemos por carretera el 96% de las mercancías de este país. ¿Es el tren un aliado? Ahora mismo no. Sin embargo, estamos en un buen momento para que lo sea, gracias a las ayudas", expone Jaso, que defiende que esas ayudas deben darse a "todos" los componentes de la cadena de suministro. O al menos repercutir en todos ellos.

Las ayudas pueden tener un efecto perverso. Hay que apoyar el lanzamiento de nuevas líneas ferroviarias, pero no hay que hacer que una línea nazca dopada

Jaso hace esta puntualización porque a los ecoincentivos ferroviarios solo pueden acceder los operadores ferroviarios, mientras que los marítimos están abiertos a cargadores, transportistas y operadores. Curiosamente, entre el resto de participantes ha habido consenso en señalar que los ferroviarios han funcionado mejor.

Representantes de empresas de transporte han rebatido a Jaso que "no importa a quién vaya la ayuda sino que cumple el objetivo de hacer rentable una ruta ferroviaria". Así se ha expresado Santiago Colom, director comercial de Transportes Monfort. Pedro López, director ejecutivo Región Sur de Ewals, también aplaude "el esfuerzo del ministerio de Transportes" con los ecoincentivos: "El solo hecho de que se saquen ayudas para subir las mercancías al tren nos pareció una buena señal, aunque no sean para el transportista o el cargador".

Antonio Pérez, consejero delegado de la empresa de transporte intermodal Combiberia pone un pero a estos incentivos, que todos han compartido: "Las ayudas pueden tener un efecto perverso. Hay que apoyar el lanzamiento de nuevas líneas ferroviarias, pero no hay que hacer que una línea nazca dopada. Eso nos ha pasado: utilizamos una línea durante el tiempo que al operador le dura la subvención y, cuando se acaba la ayuda, el operador deja de ofrecer esta línea o bien te triplica el precio, haciéndola inviable. No me quiero meter en casa de los demás, pero espero que los incentivos se utilicen con una visión a largo plazo".

El fracaso de los incentivos marítimos

En esta mesa sobre ayudas a la intermodalidad se ha sentado una de las pocas empresas que recibió los ecoincentivos marítimos (Transportes Monfort) y otra que los pidió, pero se quedó fuera (Ewals). Ambas han coincidido en señalar que se trata de un proceso administrativo muy farragoso. Santiago Colom, de Transportes Monfort, lo ha comparado con los incentivos puestos en marcha por el Gobierno de Italia, que cree que son mucho más sencillos.

"Ha sido un proceso muy tedioso y como muchos nos quedamos fuera, igual es que necesitábamos un acompañamiento mayor", ha lamentado Pedro López, de Ewals, frente a un representante del ministerio de Transportes, "sugiero que para el futuro sería bueno una labor más didáctica". 

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME