A fecha del 30 de junio, se han ejecutado 246 de los 485 millones de euros que el ministerio de Transportes ha repartido de los fondos europeos NextGeneration para programas de descarbonización y digitalización del transporte de mercancías. Estos proyectos son parte de dos convocatorias: la primera y más importante, con un presupuesto de 445 millones de euros, se destinaba a proyectos que debían ponerse en marcha antes del 30 de junio de 2023 y concluir antes del antes del 31 de diciembre de 2025; los otros 40 millones que se repartieron en la segunda convocatoria y deben estar ejecutados para el 31 de marzo de 2026.
Entre las dos convocatorias salieron 99 beneficiarias (la gran mayoría empresas privadas) para llevar a cabo 134 proyectos. El transporte ferroviario ha sido el mayor beneficiario, con medidas para fomentar la interoperabilidad ferroviaria, la intermodalidad y la modernización del material ferroviario de mercancías, sobre todo vagones. En el comunicado donde el ministerio recuerda este lunes las ayudas puestas en marcha también resalta que "un tren consume hasta un 70% menos de energía que los camiones para transportar la misma cantidad de mercancía a la misma distancia". Aún así, menos del 4% de las mercancías viajan en tren.
En concreto, se otorgaron al modo ferroviario 344,3 millones de euros para adquirir 1.932 vagones y 59 locomotoras eléctricas e implantar mejoras en el transporte ferroviario. Además, se destinaron en torno a 45,7 millones de euros para la construcción o renovación de 19 terminales intermodales y cargaderos privados. De todas estas ayudas al sector ferroviario, 184,2 millones se han ejecutado ya.
Otros medios de transporte
El sector marítimo recibió subvenciones por importe de 56 millones de euros para el fomento de energías alternativas en 11 puertos de interés general y la construcción de dos buques de suministro de combustibles alternativos. Además, se asignaron ayudas a tres actuaciones para la remotorización y adaptación de tres buques de transporte para conexión eléctrica a tierra y la adquisición de un ferry catamarán de alta velocidad propulsado por GNL (gas natural licuado) para el transporte de pasajeros y vehículos.
Otros 18,3 millones de euros se destinaron al sector aéreo, de los cuales a fecha de 30 de junio se habían ejecutado 13,3. De ellos, se destinaron 17,7 millones a la adquisición de 402 equipos de handling de asistencia en tierra a los vuelos y a la remotorización de 41 equipos del lado aire en aeropuertos. Adicionalmente, se adjudicaron 665.445 euros para ejecutar un proyecto de tendido eléctrico bajo plataforma para suministro a aeronaves aparcadas en puestos remotos.
Por su parte, al transporte por carretera se destinaron cerca de 35 millones de euros para 29 proyectos de producción de pavimentos sostenibles; la construcción de ocho aparcamientos seguros con un total de 2.855 plazas; y de dos hidrogeneras; y cincoproyectos de implantación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) con impacto en más de 3.500 kilómetros de carreteras. Esta es la partida con mayor nivel de finalización a mediados de 2025, con 20 proyectos finalizados por un importe de 12,7 millones de euros.
En cuanto a la digitalización de los servicios de transporte de mercancías, las ayudas en ambas convocatorias han ascendido a los 17,5 millones de euros destinados a 28 proyectos que tienen por objetivo impulsar la digitalización y la optimización de procesos en centros de transporte de mercancías intermodales, tanto ferroviarios como portuarios.