La Plataforma Nacional en Defensa del Transporte está a punto de integrarse en el Comité Nacional del Transporte por Carretera y, por tanto, ser un representante más del sector frente al Gobierno. Junto al resto de patronales y asociaciones de transportistas que forman el Comité desde hace años. Y eso se nota en el tono optimista del último vídeo que el presidente de Plataforma, Manuel Hernández, ha difundido en redes con su puesta en escena habitual. Sentado en una mesa de oficina y frente a la cámara, después de decir la fecha de grabación y dar los buenos días, Hernández, desgrana los logros y, sobre todo, objetivos de Plataforma. El vídeo es también una forma de contestar sin citarlo al actual presidente del Comité, Carmelo González, que esta misma semana dio por hecha la entrada de Plataforma en el órgano de representación de los transportistas, pero les acusó de contabilizarse como inscritos en su entidad a empresas que no han abonado la cuota y que, por tanto, no deberían figurar.
El líder de Plataforma recalca en su vídeo que siempre ha defendido "que para elegir a los representantes todos los transportistas tienen que tener el derecho de votar a cualquier asociación": "A algunos no les interesa que el transportista tenga esa libertad y ese derecho, porque parece ser que van a quedar en un lugar que no les gusta mucho". El Comité se renueva por periodos de cuatro años naturales y su siguiente mandato será de 2026 a 2029. Su futura composición se conocerá a finales de este año, pero las asociaciones enviaron antes de verano al ministerio de Transportes el papeleo necesario para demostrar su representatividad. Para ponderar el peso de cada asociación se sigue un cálculo que Fomento aprobó en 2005 y tiene en cuenta tanto el número de empresas asociadas a cada entidad como el número de vehículos de esas empresas. Es decir, da más peso a una empresa grande que a una pequeña.
Plataforma tuvo un gran protagonismo mediático en marzo de 2022 al convocar un paro sectorial que puso en apuros a ministerio y Comité durante 14 días. En su comunicado, Hernández proclama que gracias a esa movilización nació la ley de la cadena del transporte que persigue que los transportistas no trabajen por debajo de costes. Sin embargo, la entonces ministra del ramo, Raquel Sánchez, siempre subrayó que solo negociaba con el Comité. De hecho, la ministra Sánchez fue al principio muy dura con Plataforma, aunque posteriormente se reunió con ellos para "explicar" las medidas tomadas con el Comité. Si, como todo indica, Plataforma entra a formar parte del Comité en 2026, el ministerio negociará con ellos de la misma manera que ahora lo hace con representantes de patronales como CETM, Astic, FVET o UNO o federaciones de pymes como Fenadismer o Fetransa, que son las entidades que conforman el Comité en su departamento de mercancías.
Manuel Hernández critica que si la ley de la cadena del transporte no funciona –algo en lo que coinciden todos los transportistas y reconoce el ministerio– "es porque el propio ministerio introdujo resquicios legales para hacerla inhábil", pero garantiza que funcionará par todo tipo de transportes, también el ligero. Otra de las promesas de Plataforma es que se cobren las horas que los camiones quedan parados en los centros de carga y descarga, como ya recoge la ley, pero sin necesidad de denunciar.
Jubilación a los 60 años
"Estamos hartos de ver eslóganes vacíos de contenido sobre la jubilación. [Lucharemos por] una jubilación justa, equitativa, para todo tipo de transportistas a los 60 años, por el reconocimiento de enfermedades profesionales", desgrana Manuel Hernández, que también cree que el plazo máximo de pago debe de ser de 30 días, cuando ahora es de 60, y que se debe controlar más a las empresas deslocalizadas que, según él, realizan competencia desleal en España.
El presidente de Plataforma termina su listado de reivindicaciones con una que confronta con el aumento de masas y dimensiones recientemente aprobado: "Limitar el número de duotrailers y megacamiones. Son una inseguridad en la carretera".