CETM, la principal patronal del transporte de mercancías por carretera, quiere que la DGT flexibilice los requisitos técnicos y amplíe los itinerarios de los euromodulares. Estos conjuntos de hasta 32 metros y hasta 72 toneladas de masa máxima autorizada pueden circular desde este jueves por las carreteras españolas sin una autorización especial de la DGT (aunque sí tienen que cumplir los requisitos y los itinerarios que Tráfico ha publicado esta misma semana). CETM cree que Tráfico ha sido demasiado conservador en este primer mapa de las vías por donde ahora pueden circular estos grandes vehículos: "Las modificaciones introducen elemento de rigidez que reducen notablemente la utilidad real del uso de los euromodulares".
"Las vías que se pueden utilizar son muy limitadas: únicamente autopistas/autovías o carreteras multicarril; dejando las convencionales solo para casos excepcionales. Asimismo, se han excluido vías que los vehículos euromodulares venían utilizando hasta ahora sin problemas", se queja la CETM en su comunicado. No es la única patronal que tiene esta postura, Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic, expresaba antes de conocer los itinerarios finales que "si se reducen, habrá rutas que hasta ahora se hacían con euromodulares que se quedarán sin cubrir".
Antes de que se publicaran las resoluciones sobre requisitos e itinerarios de los euromodulares, María Anuncia Ocampo, jefa del Área de Infraestructuras de Tráfico, ya adelantaba que serían recorridos "muy conservadores, que podrán irse ampliando en un futuro". La propia resolución de los itinerarios recoge que se podrán ampliar, pero CETM solicita a la DGT que "corrija de inmediato aquellas medidas que están generando un trato desigual entre distintas zonas de España, o las partes afectadas podrían verse obligadas a emprender acciones legales por vulneración de los principios de igualdad, libre competencia y proporcionalidad administrativa".
10 kilómetros son pocos
A CETM también le parece insuficientes los 10 kilómetros que los euromodulares pueden recorrer fuera de esta red "siempre que ello sea necesario para poder unir dos tramos de carreteras que forman parte de la red o para acceder desde el lugar de origen del viaje a un tramo de la red o desde ésta al de destino", según se lee en la resolución de la DGT.
Cuando Tráfico expedía autorizaciones especiales para el transporte euromodular, el margen para sobrepasar los recorridos era de 25 kilómetros. Para CETM, esta reducción "impide a centenares de empresas que puedan beneficiarse de las ventajas económicas y operativas del transporte euromodular" e "introduce una brecha territorial entre la España bien conectada y la que no lo está".
Pero además, la patronal del transporte también se queja de las exigencias en los requisitos técnicos (publicados en el BOE) porque "suponen una barrera de entrada para las empresas más pequeñas que son, precisamente, las más habituales en el sector del transporte de mercancías por carretera".